lunes, 6 de octubre de 2008

“Valores universales en las garantías individuales”

“Valores universales en las garantías individuales”

Introducción

Después de la lectura de las garantías individuales puedo hacer este escrito en el cual me basare en las siguientes cuestiones: ¿Qué es lo más relevante que se pronuncia en las garantías individuales?, ¿Cuál es el propósito de las garantías individuales?
Desarrollo
Los que resalta en las garantías individuales en nuestra constitución es la manera en la que se exponen cuales son los derechos y libertades que el ciudadano mexicano tiene por pertenecer a este país.
“En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozara de las garantías que otorga esta constitución”. Las leyes que rigen a nuestro país se encuentran plasmadas en la Constitución Política, dichas leyes están organizadas en apartados, siendo el primero de ellos el de las Garantías individuales. Este apartado se refiere principalmente a los derechos, libertades y obligaciones que concede la nación a cada uno de los integrantes de la sociedad. Estos son irrenunciables y solo pueden ser suspendidos por la misma ley.


Conclusión

Concluyo con el comentario de que en México con el hecho de sr ciudadanos y vivir en este país, esto incluye a los extranjeros que tengan cierto tiempo viviendo aquí siendo de este un país en el cual se respeta los derecho y las garantías individuales.

Bibliografía
· Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.

· H. Congreso de la Unión (1998), “De las garantías individuales”, en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 123ª ed., México, Porrúa (Leyes y códigos de México), pp. 7-36.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Planteamientos de Singer “Sobre la ética”

Planteamientos de Singer “Sobre la ética”.

Introducción
Con la sociedad actual que se encuentra en un proceso de constante de cambio el cual incluye un proceso de aceptación sobre los valores y del comportamiento, esto lo he consultado en la lectura del texto del autor Singer “sobre la ética” por eso analizare diversas ideas que el autor menciona y lo que en mi percepción la analiza, también me basare en las cuestiones siguientes: ¿Cuáles son los planteamientos que se obtienen de Singer?, ¿Cuál es la reflexión sobre los planteamientos?

Desarrollo

Planteamientos del autor

Discusiones previas
-Quienes se adhieren a creencias éticas anticonvencionales viven igualmente de acuerdo con normas éticas.
-El intento de justificación, tenga o no éxito, es suficiente para incluir la conducta de la persona dentro del dominio ético, por oposición al no ético.
-La ética tiene que trascender de lo particular a lo universal.
-Al aceptar que los juicios éticos deben ser formulados desde un punto de vista universal, estoy aceptando que mis propios intereses no pueden, por el solo hecho de que son mis intereses, contar más que los intereses de cualquier otro.
-Si aplicamos el aspecto universal de la ética a una simple toma de decisiones de nivel pre-ético, llegamos muy rápidamente a una posición inicialmente utilitaria.
-El relativismo es considerado una “doctrina filosófica según la cual no existe una verdad única y absoluta, si no que esta es relativa y varía según los individuos o grupos.
-Las personas actúan conforme a la gente que los rodea, dependiendo de las normas que la sociedad establece.
-Las personas toman estas acciones de manera buena así como otras las pueden tomar a mal, dependiendo de la forma en que se vea.
-Esto porque la sociedad no ha concebido una sola definición de lo que sería ética.
-Determinar que acciones se realizan con ética y cuáles no. ¿Cómo debo actuar éticamente, para lograr vivir en sociedad, sin dañar a los demás con mis actos?

-Para tomar decisiones ante una situación determinada, la mayoría de las veces no se toman soluciones porque sea lo correcto si no porque es lo que más conviene.
-Los valores no se han perdido, simplemente han cambiado a través del tiempo, la forma de ver las acciones de las personas se basa principalmente en la ética de hoy en día.

Conclusión
Para terminar finalizo con que con el análisis de los planteamientos del autor Singer, puede percibir una visión mas clara y profunda de los que se conoce como ética y además de cómo para el autor lo quiere dar a conocer en la sociedad.
Bibliografía
· Singer, Peter (1995), “Sobre la Ética”, en Ética practica 2ª edición, Rafael Herrera Bonet (trad), Gran Bretaña, Cambridge University Press pp.1-18.

“Universalidad de los valores y el realismo moral”

“Universalidad de los valores y el realismo moral”


Introducción
Como ya se ha visto la ética representa un cierto lineamiento sobre el comportamiento de las personas es por eso que en este realizare un escrito de cual es una de las características de la universalidad, pero basare el mismo en algunas cuestiones: ¿Cuáles son los aspectos que actúan directamente en la concepción de la universalidad de los valores?, ¿En la sociedad actual que exige la ética?, ¿Cómo se le considera a el relativismo?
Desarrollo
En la sociedad actual las creencias sobre la concepción del comportamiento es el resultado de la formación de varias generaciones a través de las cuales la sociedad ha ido basando un cierto lineamiento de valores y normas, “Si hemos de aceptar que una persona está viviendo según normas éticas, la justificación debe ser de cierta clase”[1], esto caen en la realidad de concebir que como individuo, es este el que recibe una educación que puede fundamentarse en valores, pero la necesidad de adaptarse en la sociedad hace que el mismo cambie su perspectiva de su formación, con esto no digo que pierde su ética sino que las adapta a la sociedad que está en un proceso continuo de cambio y actualización.
Como se menciona en el párrafo anterior la sociedad está en un proceso de cambio y actualización constante es por esto que considero que la ética exige que dejemos de lado al “yo” y el “tu”, para pasar sobre la ley universal, al juicio universalizable todo para la vista del espectador, Singer menciona “Al aceptar que los juicios éticos deben ser formulados desde un punto de vista universal, estoy acepado que mis propios intereses no pueden, por el solo hecho de que son mis intereses, contar más que los intereses de cualquier otro”[2], con esto se concluye que el aspecto universal que le asigna el autor en que arriba de cualquier otro interés estará siempre la concepción de que es indispensable saciar el propio.
Es indispensable que en la formación de los valores se considere la percepción del relativismo, “doctrina según la cual no existe una verdad única y absoluta, sino que esta es relativa y varía según los individuos o grupos”, esto lo recuerdo porque fue el conocimiento más relevante que aporto Albert Einstein, el cual mencionaba que toda percepción sobre algún conocimiento no es la verdad absoluta sino simple relatividad, un ejemplo claro de estos seria el simple hecho de observar las estrellas en la noche, esto porque en la perspectiva que observamos la vemos iluminada, pero como la distancia entre la tierra y la estrella es de millones de kilómetros y su luz tarde estos mismo kilómetros para que se reflejen en el cielo, puede ser que en el trayecto la estrella ya haya fallecido, es por esto que la verdad no es absoluta sino simplemente relativa, es por esto que el relatismo en los valores significa que existen pero en diferentes personas lo aplicande distinto modo.

Conclusión
Solo por concluir daré el punto de vista que la iniciación de la enseñanza de los valores en edades pequeñas depende en gran medida de las características de individuo al que se le impartan, es decir el contexto, la calidad de vida, etc., es por eso que debo de tomar a la universalidad de los valores para poder lograr el apropiado conocimiento de los valores para la posterior aplicación en la vida.

Bibliografía
· Diccionario enciclopédico CICA, Ediciones Trébol. S.L. Barcelona.
· http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/singer_eti.htm
· Singer, Peter (1995), “Sobre la Ética”, en Ética practica 2ª edición, Rafael Herrera Bonet (trad), Gran Bretaña, Cambridge University Press pp.1-18.


· [1]-2 Singer, Peter (1995), “Sobre la Ética”, en Ética practica 2ª edición, Rafael Herrera Bonet (trad), Gran Bretaña, Cambridge University Press pp.1-18.

Revision de “Sobre la ética”

Revision de “Sobre la ética”

Introducción
Me permitiré analizar el texto “Sobre la ética” de Singer, en un momento pasado se analizo este para desarrollar un trabajo, el cual consistía en hacer un comentario de la bibliografía del curso Formación Ética y Cívica en la escuela primaria, para el buen desarrollo del escrito me basare en las siguientes cuestiones: ¿Cómo es el concepto que maneja el autor Singer de ética?, ¿Qué significa para el autor “Ética practica”?

Desarrollo
Para dar inicio al desarrollo de este texto tomare lo que Singer determina como ética “la ética no el que hacen los moralistas tradicionales, ya que lo único que pretenden es defender un código de moral determinado”[1], esto queda por entendido que las personas que le daban el visto bueno a la sociedad sobre su comportamiento eran los moralistas, además de que defendían un código moral ya establecido aunque en la mayoría de los casos estaba equivocada esta percepción, en la actualidad aun y con el cambio de las sociedades y la aceptación de otras maneras de comportamiento algunas personas se han quedado rezagados en una época en la cual todos sus conocimientos no son aptos para la época en la que actualmente estamos, es decir, están obsoletos.
En el texto el autor Singer menciona “Ética practica, como la aplicación de la ética o moralidad a problemas prácticos”[2], con esta cita puedo opinar y dar mi percepción de ética practica denomino ética práctica por ser la aplicación de la moral y la ética al mismo tiempo en una determinada situación con la finalidad de resolver problemas prácticos, con esto no es que los moralistas tradicionales ya que lo que pretender es defender un código de moral.

Conclusión
Llego a la conclusión que la ética no simplemente es un determinado régimen de comportamiento como se le veía con anterioridad sino de hecho es una serie de normativas que han ido cambiando a paso de los años y que como personas debemos estar en constante actualización sobre los que la sociedad va aceptando.

Bibliografía
· Singer, Peter (1995), “Sobre la ética” en Ética practica 2 ed., Rafael Herrera Bonet (trad), Gran Bretaña, Cambridge University Press pp. 1-18.
[1]-2 Ideas expuestas en la lectura de Singer, Peter (1995), “Sobre la ética” en Ética practica 2 ed., Rafael Herrera Bonet (trad), Gran Bretaña, Cambridge University Press pp. 1-18.

Análisis de los puntos expuestos en la clase, de las ideas generalizadas en los años 40 y como son expresadas actualmente.

Análisis de los puntos expuestos en la clase, de las ideas generalizadas en los años 40 y como son expresadas actualmente.

Introducción
En el siguiente expondré algunas de las situaciones que se expusieron en la clase sobre las ideas generalizadas en los anos 40 y como son expresados actualmente, todo esto en la clase de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria, la cual se trata de conocer las ideas generalizadas en los años 40, entre una de las razones por las que redacto el mismo son: ¿Cómo era el trabajo de la mujer en los años 40?, ¿quiénes son los que pueden votar?, ¿cómo son en actualidad las relaciones basadas en la unión libre?, ¿por qué el maestro ya no es autoridad frente al niño en la escuela primaria?

Desarrollo.
En los años 40 la mujer solamente era una ama de casa, clavada en los quehaceres domésticos, era un tipo de esclava que no podía hacer otra cosa más que estar en el hogar esto era parte por que el hombre acaparaba todo el trabajo y la aportación del dinero para la familia. Pero al paso de los años esto ha cambiado ya que las mujeres en la actualidad también trabajar y aportan gran parte de los gastos que hay en la familia moderna, ellas pueden trabajar en el casa vendiendo productos de belleza o con la venta de alimentos, llegando a ser empresarias o jefe en algún sector productivo.
En la actualidad el derecho al voto es universal esto se cita la declaración de los derechos de hombre y del ciudadano “todos los ciudadanos tienen el derecho de concurrir a su formación personalmente o por representantes”, esto aclara mi concepción sobre el derecho al voto, la cual denota semejanza en este concepto.
En la actualidad e la sociedad existe un cierto tipo de relaciones en las cuales una pareja puede estar en unión libre (“unión libre es la unión de dos personas sin estar casados”[1]), esto en años anteriores era visto como a lo prohibido y a quien lo realiza se e acusaba de inmoral y profano, pero en la actualidad la sociedad ha cambiado su manera de concebir las relaciones y es tolerable esta unión cada vez mas.
En tiempos pasados el maestro era la máxima autoridad que el niño debía respetar en la escuela, esto se lograba mediante el castigo físico y la represión de algunos derechos del niño, como el recreo, pero el tiempo ha trascurrido y las generaciones de niños han ido creciendo entre sociedades liberares las cuales no permiten lo castigos físicos ya que esto en contra de las garantías individuales.

Conclusión
Puedo solamente decir que la sociedad ha ido cambiando al grado de permitir el trabajo de la mujer, los cambios en la educación relevando el autoritarismo del maestro por un aprendizaje que se desarrolla junto al alumno y la concepción de las relaciones basadas en la unión libre en sociedad; así como que todos tienen derecho al voto ya que es universal.
Bibliografía
· Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.

[1] Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.

Ideas generalizadas en los años cuarenta y cómo son expresadas actualmente.

Ideas generalizadas en los años cuarenta y cómo son expresadas actualmente.

Introducción
En el siguiente expondré algunas de las situaciones que se describe en a actividad 5 del curso de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria, la cual se trata de conocer las ideas generalizadas en los años 40, entre una de las razones por las que redacto el mismo son: ¿Cómo era el trabajo de la mujer en los años 40?, ¿quiénes son los que pueden votar?, ¿cómo son en actualidad las relaciones basadas en la unión libre?, ¿por qué el maestro ya no es autoridad frente al niño en la escuela primaria?

Desarrollo.
En los años 40 la mujer solamente era una ama de casa, clavada en los quehaceres domésticos, era un tipo de esclava que no podía hacer otra cosa más que estar en el hogar esto era parte por que el hombre acaparaba todo el trabajo y la aportación del dinero para la familia. Pero al paso de los años esto ha cambiado ya que las mujeres en la actualidad también trabajar y aportan gran parte de los gastos que hay en la familia moderna, ellas pueden trabajar en el casa vendiendo productos de belleza o con la venta de alimentos, llegando a ser empresarias o jefe en algún sector productivo.
En la actualidad el derecho al voto es universal esto se cita la declaración de los derechos de hombre y del ciudadano “todos los ciudadanos tienen el derecho de concurrir a su formación personalmente o por representantes”, esto aclara mi concepción sobre el derecho al voto, la cual denota semejanza en este concepto.
En la actualidad e la sociedad existe un cierto tipo de relaciones en las cuales una pareja puede estar en unión libre (“unión libre es la unión de dos personas sin estar casados”[1]), esto en años anteriores era visto como a lo prohibido y a quien lo realiza se e acusaba de inmoral y profano, pero en la actualidad la sociedad ha cambiado su manera de concebir las relaciones y es tolerable esta unión cada vez mas.
En tiempos pasados el maestro era la máxima autoridad que el niño debía respetar en la escuela, esto se lograba mediante el castigo físico y la represión de algunos derechos del niño, como el recreo, pero el tiempo ha trascurrido y las generaciones de niños han ido creciendo entre sociedades liberares las cuales no permiten lo castigos físicos ya que esto en contra de las garantías individuales.

Conclusión
Puedo solamente decir que la sociedad ha ido cambiando al grado de permitir el trabajo de la mujer, los cambios en la educación relevando el autoritarismo del maestro por un aprendizaje que se desarrolla junto al alumno y la concepción de las relaciones basadas en la unión libre en sociedad; así como que todos tienen derecho al voto ya que es universal.
Bibliografía
· Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.

[1] Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.

El sentido de los valores y las normas en las relaciones cotidianas.

El sentido de los valores y las normas en las relaciones cotidianas.

Introducción
En este escrito se expone la manera en la que considero que los valores forman parte importante de las relaciones en la vida cotidiana, para esto me basare en ¿hacia dónde se orienta el sentido de los valores en los individuos? y ¿cómo son las relaciones cotidianas basadas en los valores?

Desarrollo.
Como es ya conocido los individuos tienen distintas maneras de comportamiento, siendo específicos dentro de este comportamiento se encuentran inmiscuidos varios aspectos que forman parte de él, uno de ellos y del cual se desarrollarla este párrafo son los valores. Un individuo sin valores seria como la más burda manera de llamarse humano, porque si bien tendría la capacidad de razonar y de socializar, o haría de manera –normal- correcta, porque en la actualidad la sociedad se rige por un comportamiento regido por ellos. El autor Villoro menciona “lo razonable consiste en atendernos a lo dado de los limites en que esta dado, sin pretender distorsionarlo con nuestros sentimientos personales o nuestras creencias previas”[1], esto hace mención que a los valores por su sentido no se debe distorsionar por sentimientos o creencias sino que simple mente los valores son valores y tendrán un sentido muy amplio en los individuos.
En las relaciones cotidianas o primero que se resalta en ellas es la presencia de valores, aunque sean dos perfectos desconocidos los que entablan una conversación los individuos rescataran y aceptaran la plática si tiene un poco de valores, “el darse mismo las cualidades valorativas y la comprobación de la ausencia de razones que invalidaran esa experiencia; ellas bastan para inferir la existencia real del valor en el objeto”[2], esto lo tomo como un ejemplo de que si los valores se toman desde un perspectiva en la cual el individuo se apodere de ellos no tendrá problemas para relacionarse en la sociedad.

Conclusión
Solo queda por expresar por conclusión que los valores en mi persona son de suma importancia y considero que en la sociedad lo son mas es por esto que es necesario que se inculque en los primeros grados de la educación esto lo tendré en cuenta cuando como futuro docente este frente a grupo enseñando dichos valores.

Bibliografía
· Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 13-39.

[1]-2 Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 13-39.

Que pasaria si no existieran los valores.

Que pasaria si no existieran los valores.

Introduccion
En este ensayo daré a conocer mis ideas acerca de cómo pienso sobre un mundo sin valores ni normas, de donde vienen a mi mente las preguntas como:
¿Cómo serían las familias?
¿Qué pasaría con la escuela?
¿Cómo sería la sociedad eterna?

Desarrollo
Si en este mundo no existieran valores ni normas, las familias actuarían primitivamente, podría decir que sin sentimientos de unión o de fraternidad, cada quien vería por sí mismo y no se respetarían jerarquías, en pocas palabras no habría familias solo reproducción sin control ni causa.

La escuela por su parte no sería respetada, ni siquiera tomaría clases vendría solo a hacer desorden, platicar, jugar etc. Los maestros no darían clases, no habría directivos, ni conserjes que cumplieran su labor, todo sería un desorden y la escuela pasaría a ser un centro de reunión de diversiones, y yo en lo personal jamás haría ensayos, ni la tesis ni nada.

La sociedad entera sería un caos pues se perdería por completo el respeto al prójimo y si a esto se le agrega que no hay normas, pues sería una ola de delitos que nadie vería mal ni castigarían. Las leyes desaparecerían y solo sobrevivirían los más fuertes.

Conclusion

En conclusión un mundo sin valores ni normas no podría desarrollarse armoniosamente como sociedad pues no habría orden ni actitudes positivas, que es lo elemental para vivir bien.

Bibliografia
· Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.

La relación entre valor y actitud.

La relación entre valor y actitud.

Introducción
En este escrito tataré de dar a conocer la relación que existe entre valor y actitud, basando los conocimientos expuestos de dos lecturas que vienen contenidas en el curso de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I, a demás de que este mismo documento se establecerá en la siguiente cuestión: ¿Existe una relación entre valor y actitud?

Desarrollo
Dentro del comportamiento del ser humano existen diferentes aspectos que se va desarrollando y dando personalidad al mismo, enumerare dos de estos aspectos y daré una explicación de cada uno. Dentro de estos uno son los valores, que en reiteradas ocasiones se a mencionado su significado pero que se reiterara para comprender el contenido del texto. Valor es Para “la Axiología, es una cualidad que permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo”[1].
Otro de los aspectos que se trata es la actitud, puede considerarse a la actitud como el vínculo existente entre el conocimiento adquirido por un individuo y la acción que realizará en el presente y en el futuro. En su memoria, cada individuo lleva depositada la influencia del pasado. También la acción que de él provenga vendrá “influenciada por el futuro”[2], ya que la información depositada nos inducirá proyectos, ambiciones y objetivos a realizar. La actitud frente a la vida está relacionada con la visión que tengamos del mundo que nos rodea. De ahí aquello de que “lo que influye en cada uno de nosotros depende de la opinión que tengamos de los hechos antes que de los hechos mismos”2. La actitud proviene esencialmente de la información que llevamos grabada en nuestra mente. De ahí que nuestra actitud cambiará si también lo hacen nuestras opiniones y nuestras creencias. Ya que es posible hablar del conocimiento o de las creencias dominantes en un grupo social, es posible también considerar la existencia de una actitud asociada al grupo. Con esto queda por entre visto que los valores y la actitud van ligadas ya que es con la relación de estos que un individuo puede lograr formar un comportamiento y un modo de vivir.

Conclusión
Al desarrollar este escrito llego a la conclusión de que la relación entre valor y actitud es fundamental para que como individuo pueda lograr desarrollar una manera de vivir, a demás de un cierto tipo de carácter que yo adaptare y tendré a lo largo de mi vida.

Bibliografía
· Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.
· Jimmy Wales y Larry Sanger (2001) “Concepto de valor” en “Wikipedia”, http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)
[1] Concepto investigado en la página de internet http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)
[2] Análisis del término valor del autor Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.

¿Qué son los valores?

¿Qué son los valores?

Introducción
En el siguiente texto mostrare lo que para mi significa una palabra que tiene mucho significado para la sociedad y que dentro de la escuela tiene otro tanto, este es un término muy renombrado y utilizado por todas las personas consciente o inconscientemente: VALOR.
Dentro del mismo texto se podrá contestar ciertas cuestiones en las cuales fundamento este escrito: ¿Cuál es la definición de valor?, ¿Qué pasaría si como normalista no logro comprender el término valor?

Desarrollo
Para poder desarrollar este escrito determinare el concepto de valor “es una cualidad que permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo”[1], con esto queda marcado lo que la palabra valor se significa, pero lo que reflexiono como estudiante normalista, considero dar mi concepto de valor, pienso que el termino valor no es algo que sea palpable, porque hay que hacer mención que para muchos autores esta palabra significa cantidad que un cierto articulo o posesión tiene -como el valor de la gasolina ha ido aumentando-, retomando yo describiría el concepto de valor como una serie de percepciones que un individuo tiene hacia algo sin ser esto de monto económico “no son cosas, ni vivencias, ni esencias”[2], dentro de estas estimaciones que se presenta en el individuo también considero que son los lineamientos que este debe de tener en su vida, ya sea que los aprenda en la casa –lo esencial seria que lo aprendiera en este lugar- o en la escuela y que sirven de patrón de comportamiento en sociedad.
Si dentro de mi formación docente en la escuela normal no logro asimila y aplicar los valores llegare a tener problemas porque considero que una persona y más un futuro maestro –en mi caso- sin valores, ejerceré mi condición como tal pero siempre me hará falta un pequeño aspecto que puede repercutir en mi comportamiento, si no los aplico correctamente puedo llegar a ser una persona sin ética y sin conocimientos acerca de los que son los valores y tampoco los podre enseñar a los que serán mis estudiantes.

Conclusión
Si bien es importante restar que una persona tiene un poco de valores -puede no ser marcado, pero hay vestigios-, estos se consideran una especie de patrones de comportamiento llegando en alguno s casos las reglas que induividuo presenta en sociedad.

Bibliografía
· Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.
· Jimmy Wales y Larry Sanger (2001) “Concepto de valor” en “Wikipedia”, http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)
[1] Concepto investigado en la página de internet http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)
[2] Análisis del término valor del autor Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.

Date la buena vida.

Date la buena vida.

Introducción
Hay momentos en los que por naturaleza el hombre se queja de cual la situación que vive pero por que quejarse si es libre de toma una decisión incorrecta, esto es la que tratare de exponer en el siguiente escrito de como a veces nos quejamos de la sociedad de la vida en la que vivimos sin analizar que podemos ser nosotros los causantes de tal situación.
En este texto se dará repuesta a unas cuestiones que planteo para el desarrollo del mismo las cuales son, ¿qué es la libertad?, ¿qué es para mi el termino darme la buena vida?

Desarrollo
Para poder dar comienzo al desarrollo de este escrito comenzare con dar un pequeño ejemplo de lo que es libertad “las termitas de África que no están tan armadas como sus enemigas y cada vez que se derrumba una de las paredes de su hormiguero por diversas situaciones y en cuanto las hormigas enemigas atacan salían a la defensa de la colonia las termitas soldado, estas se trepan en las hormigas para impedir su paso al hormiguero mientras las termitas obreras reconstruyen dicho lugar, cuando terminan dejan afuera a las termitas soldado quienes arriesgan todo por defender a su colonia”[1] esto muestra como es que los animales tiene un estricto régimen de control al cual se someten en cambio los humanos somos los únicos seres que tenemos la capacidad de crear, inventar y elegir lo que es nuestra vida, de aquí que se tenga la capacidad de tomar decisiones en cuanto a lo que nos convienen y está bien o mal según nuestro punto de vista a demás de que en este proceso de creación de esta vida libre podemos tener equivocaciones cosas que si las termitas los cometiera estaría exponiendo su vida y la de la colmena, en este caso solo se pondría en riesgo la vida del individuo que presenta el error.
El producto de la libertad que el hombre tiene de ir produciendo ideas y perspectivas del mundo que lo rodea y cual es el camino que debe tomar su vida, es parte de un proceso al cual se le denomina “darte la buena vida”[2] esto es la manera en la que este individuo pretende vivir siempre tratando de elegir decisiones correctas, estas seria sobre la libertad que como persona tiene -recordando que cada hombre es libre de hacer lo que desea su voluntad-, siempre respetado a las demás personas, con esto expongo que si un hombre desea hacer tal o cual cosas es libre de hacerlo siempre y cuando no altere, perjudique o este penado en la sociedad en la que habita.

Conclusión
Para terminar este documento hare una pequeña reflexión acerca de lo que significa la libertad para mi, es cierto que como ser humano tengo el privilegio de tomar decisiones y hacer los que mi voluntad desea, esto es ser libre, pero no debo confundir libertad con libertinaje, porque al momento en que mi manera de vivir o actuar en sociedad se transforma en algo incorrecto, imprudente y hasta deshonesto, puede llegar a convertirse en una manera de libertinaje en la cual no solo es incorrecta sino que daña mi imagen en la sociedad. Por eso hay que saber que darme la buena vida no es sinónimo de hacer lo que se me antoje, sino que hay que realizar lo que esta bien pero no caer en el error de cometer actos in propios de la sociedad

Bibliografía
*Savater, Fernando (1998), “De qué va la ética”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-33.
*Savater, Fernando (1998), “Date la buena vida”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 67-81.
[1] Ejemplo de la vida de las termitas africanas, Savater, Fernando (1998), “De qué va la ética” en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 24.
[2] Frase utilizada en el libro Savater, Fernando (1998), “Date la buena vida”en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 67.

Como lograr una buena vida, con respecto a la libertad del individuo.

Como lograr una buena vida, con respecto a la libertad del individuo.

Introducción
Muchas de las veces pensamos que tenemos una vida buena, pero no es el hecho de que maneje este término como el correcto, si bien es claro que solo con tener una alimentación adecuada el organismo podrá funcionar de manera apropiada, para que nuestro ser cumpla con todos los aspectos y funciones propias de el necesario incluir a la libertad.

Desarrollo
Si bien decir “soy libre de hacer lo que se me placa”[1] no es sinónimo de que sea correcto, porque con estas acciones solo perjudica la imagen de mi comportamiento en sociedad, esto se puede evitar si pongo en claro las ideas que hay en mi cabeza acerca de que la manera de ser libre es meramente un término porque lo soy desde el momento de nacer.
Con esto no quiero decir que desde niños somos independientes de nuestros padres sino que tenemos la capacidad en años mayores de pensar e ir creando una manera de actuar en la sociedad, este comportamiento se puede basar en el hecho primordial que la libertad no es sino el hecho de ser responsable de mi persona hacia el exterior teniendo la moral y la voluntad de ser un miembro de la “sociedad humana”[2].
Reiterando que una vida buena se pude lograr con buen alimentación y ejercicios una buena vida sería la capacidad que se desarrolla para ser y lograr lo que quiero basándome en la libertad que tengo en mi persona y expreso a la sociedad.

Conclusión
Para ser libres y tener una buena vida n debe agobiar la forma en que vivimos y realizar todo lo que quiero lograr, no realizando lo que quiero sino hacer lo que debo para tener una vida plena basándola en costumbres, moral, voluntad y responsabilidad.

Bibliografía
· Savater, Fernando (1999), “¿Para qué sirve la ética?”, videocinta de la serie El vértigo de la libertad, México, SEP.
[1]-2 Savater, Fernando (1999), “¿Para qué sirve la ética?”, videocinta de la serie El vértigo de la libertad, México, SEP.

Opiniones del cambio de comportamiento de los jóvenes.

Opiniones del cambio de comportamiento de los jóvenes.

Introducción
En este ensayo mi meta en dar a conocer el resultado de la lectura y análisis de algunas de las opiniones que están escritas en la página 16 del programa Formación Ética y Cívica en la Educación Primaria I, con esto también lo desarrollare con unas cuestiones como: como ha afectado a la sociedad la manera en que los jóvenes se han vuelto rebeldes?, porque la televisión modifica el comportamiento de los niños?, es cierto que los niños de la actualidad no respetan a su mayores?

Desarrollo
En la primera opinión se describe “Hoy a los jóvenes no les importa tener responsabilidades, se han vuelto rebeldes y no saben comportarse: se visten de maneras raras, escuchan “ruido” en lugar de música y son “libertinos”. A demás no era así… se han perdido los valores”[1], con esto que por visto que muchas personas consideran a los jóvenes de hoy en día tienen otras maneras de comunicarse distinta a la de las personas mayores y es por estos que estas personas lo ven y critican como inmoral o malo, pero es solo un comportamiento muy diverso.
Otra opinión esta escrita “La violencia crece cada vez mas porque los muchachos y los niños aprenden todo lo malo en la televisión. Por mas que la familia se trate de educar, no se puede luchar contra los medios de comunicación, por eso, la escuela es la única que puede ayudar a que los niños y los jóvenes se eduquen moralmente”[2], yo estoy en desacuerdo con esta porque considero que no solo la escuela es la responsable ya que si en la familia no se inicia con el proceso de aprendizaje y absorción de los valores sería muy tarde cuando los niños lleguen a la escuela porque el maestro cargaría con toda el peso y trabajo de inculcar los valores, por otra parte la televisión si es un factor que promueve la violencia por todo los hechos violentos que se transmiten en ella pero ya sería cuestión del individuo si realiza los mismos actos.
La ultima opinión es “los valores han ido cambiando con el tiempo… Antes las formas en las que se educaba a las criaturas eran mejores porque obedecían y respetaba a sus mayores y si no, se les castigaba para que aprendieran a comportarse; a los niños se les decía lo que estaba bien y lo que estaba mal, y así aprendían la moral”[3], con esto mi análisis es de antes tal vez se aprendía la moral así, pero era por método de castigo eso a mi manera de pensar está mal porque los padres lo que hicieron fue criar hijos con resentimiento y que al crecer harán lo mismo que sus padres les hicieron aprender con sangre y golpes.

Conclusión
Por conclusión aportare que si un individuo adquiere un mal comportamiento un factor puede ser que la familia no sabe como inculcarle valores y esto repercute en la manera de desenvolverse en sociedad, también otra puede ser que los niños lo observen en televisión y todo ese mal comportamiento también lo adquieran, por eso yo sugiero que es primordial que como persona se inculque valores desde el principio de su vida es decir desde pequeño ya que si esto se logra el menor irá creciendo con una clara perspectiva del buen comportamiento en sociedad.
Bibliografía
SP, Programa Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria.
[1], 2 y 3 SEP, Programa Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria. pag. 16

Análisis de las sugerencias didácticas, de la introducción al curso Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria.

Análisis de las sugerencias didácticas, de la introducción al curso Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria.

Introducción
En este texto hare un análisis sobre la primer actividad que ese incluye en el curso Formación Ética y Cívica, la cual consiste en leer y opinar acerca de algunos artículos que se escribieron en los años 1872, 1810 y 1910, para realizar el mismo me basare en ciertas cuestiones como son: ¿Qué aspectos son criticados?, ¿cuál es la razón de las criticas?

Desarrollo
Para dar paso al desarrollo es necesario dar a conocer que los artículos que están escritos en el programa del curso Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria, en estos textos periodísticos se redactan las situaciones que se presentan por ese momento histórico y que sus escritores lo ven como incorrectos y es por esto que lo critican de impropio hasta de antimoral, por ejemplo en uno de estos textos se enmarca “Escribió Altamirano: “!Ah, Francia, el virus de tu civilización y tu refinamiento nos ha envenenado!”[1], esta opinión es acerca de como en México se introdujo el can-can y que muchas personas lo veían como malo porque las bailarinas mostraban su cuerpo y además propiciaba según ellos la inmoralidad por hacer estos actos en público, con estos me queda por visto que las criticas, en vez de ser criticas es por el hecho de que en esa época se produjo un cambio a nivel mundial y que inicio en Francia y en su paso por México causo revuelo, sin afectar a los valores que ya estaba cimentados.
Otras de las críticas que se reflejan en los artículos periodísticos, es por los principios de moral que en esta época, esto se puede observar en el texto periodístico “estamos pagando el precio de la civilización en el cada día más escandaloso relajamiento de las costumbres. Muchas opiniones concuerdan en culpar al cine. Ha roto el monopolio de la elegancia de la opera y propiciado a demasiada morbosidad”[2], con esto puedo opinar que esta es la época en que el invento de los hermanos Lumiere ingreso a México y esto dio pie a diversas opiniones de la sociedad y además que en estas carpas se iniciaba a que los novios aprovecharan la obscuridad para escapar de la chaperona o de las madres de ella, también las críticas que se leen entre líneas es que “condenan al cine porque presenta a los niños y a la mentes impreparadas e impresionables cola continuas escenas de violencia.”[3], todas estas críticas son como ya mencione desde la perspectiva de la persona que en su momento realizo por la situación.

Conclusión
Como conclusión daré un comentario final que muchas de las veces se critica a otras personas y los actos que están realizan sin mirar un poco a ver como se es y así poder criticar a los demás. Si como individuo se tienen valores este los aprovechara para poder hacer más que una crítica un comentario sobre algo.

Bibliografía
SEP, La inmoralidad reinante, en Tiempo de México. Ciudad de México, de agosto de 1827 a junio de 1876. Numero 18.
· SEP, México-Babilonia o Eros en Anáhuac. Tiempo de México, de marzo de 1907 a octubre de 1910, numero 24.
[1] SEP, La inmoralidad reinante, en Tiempo de México. Ciudad de México, de agosto de 1827 a junio de 1876. Numero 18.
[2]-3 SEP, México-Babilonia o Eros en Anáhuac. Tiempo de México, de marzo de 1907 a octubre de 1910, numero 24.

Propósitos generales del curso Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I

Ensayo: Propósitos generales del curso Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I

Introducción
Con este documento se analiza cual es la finalidad del curso Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I y conocer un poco sobre los propósitos que el estudiante normalista debe cumplir.

Preguntas

· ¿Cuántos son los propósitos que el estudiante normalista debe cumplir al concluir con el curso de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I?
· ¿A qué se refiere cada propósito?
· ¿Es posible que los estudiantes normalistas cumplan con los propósitos del curso Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I?











Desarrollo

En la estructura que se muestra en el programa de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I, marca seis propósitos los cuales los estudiantes normalistas deben de cumplir realizando las actividades y estudiando los contenidos de este curso incluye en sus páginas.
Los propósitos no los enumero pero hare referencia a ellos con mis ideas acerca de lo que considero el estudiante normalista obtiene al final del cuso:
Al transcurso del curso el estudiante logre tener un punto de vista claro y exacto de cuál es la función que la escuela primaria tiene en relación con la Formación Ética y Cívica I ejerce sobre los niños, con esto los normalistas tendrán en claro cual es el papel que les corresponde desenvolver para lograr los propósitos de la educación básica.
A demás los estudiantes con los conocimientos que se consigan aunado a las habilidades y la sensibilidad para hacer que los niños despierten su curiosidad hacia la formación de los valores personales y normas de convivencia que se cimientan en la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, un espíritu laico y nacionalista que cita el Artículo Tercero Constitucional.
Los estudiantes además deben ser capaces de analizar, criticar y reflexionar sobre los problemas que se presentan en la escuela y deben de fomentar el juicio ético como una vía de solución y parte desarrolladora de la autonomía moral de los alumnos.
Se debe de tener conocimiento acerca de cómo durante las prácticas educativas se desarrollan las distintas relaciones que se da entre alumnos y maestros, estas son las que se presentan en el aula y en la escuela en general, también sostiene que se debe de ser capaz de identificar las actitudes de los maestros y autoridades escolares y como es que estas ayudan al fortalecimiento o debilitan la confianza, seguridad en la participación de los niños durante estas jornadas.
Se seleccionarán e identificarán los materiales y actividades que serán aprovechados al exponer los temas para promover la formación ética y cívica. Además de diseñar actividades que sean útiles para lograr la reflexión moral y cumplir con los objetivos planeados para la enseñanza de esta formación.












Conclusión
Al revisar los propósitos que la asignatura de Formación Ética y Cívica I pretende que logre alcanzar, surge en mi persona una curiosidad por saber como es que estos conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y la sensibilidad se promueva en mi cabeza para ser adquiridos después y con ellos lograr ser un buen maestro que conozca cuales son los métodos y la promoción de los juicios en los cuales se intervenga con fines de razonamiento ético.















Bibliografía
· Programa Formación Ética y Cívica en la Educación Primaria.
· http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/primaria/5semes/7propgeneeticaycivica.htm
Ensayo
Organización de los Contenidos, de la Asignatura Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I
Introducción.
Dentro de la curricular que contiene la licenciatura en educación primaria, el curso de V Semestre se encuentra la asignatura de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I, en la misma se divide en ciertas partes Presentación, Introducción, Organización de los Contenidos, Orientaciones Didácticas y de Evaluación, Propósitos Generales, Bloques con sus Actividades y Bibliografía Básica y Complementaria.
En el caso de este texto se tomara y se halara de la Organización de los Contenidos, citando algunas cuestiones que como estudiante normalista tengo cierta curiosidad de poder responder con este ensayo, las preguntas que se le darán respuestas son:
· ¿Cómo está organizado el programa de Formación Ética y Cívica en la escuela primaria?
· ¿Cuáles son sus bloques y propósitos de cada uno?
· ¿Con cuales materias se relaciona esta asignatura?
· ¿Cuál es la intención de la asignatura para que el estudiante normalista asimile los conocimientos expuestos para desarrollarlos en la práctica escolar?


Desarrollo.
Como se ha mencionado en la introducción se describiría la organización del programa de la asignatura Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I, en este se encuentra la estructura de una de las asignaturas que a mi parecer es un de las que se tendría que hacer mas realce y tener una buena experiencia al irse dando los conocimientos ya que esta maneja algo que es de suma importancia tanto para mi, un estudiante normalista, un maestro en formación pues, me servirá a lo largo de toda mi vida como profesionista, por otra parte también es importante que se grabe algo en mi cabeza para yo poder transmitir a los alumnos que estarán a mi cargo durante próximas jornadas , esto es los valores y la formación ética tanto de mi persona como de los demás.
Esta asignatura maneja por estructura tres bloques temáticos que como dato relevante parten de lo general a lo específico esto con la finalidad de cumplir con los propósitos del programa, a continuación mencionare el bloque y su propósito:
Bloque I “La importancia de la formación ética y cívica”, con el título de este bloque puedo expresar que en él se revisara la jerarquía de porque es importante la formación ética y cívica, además de iniciar el análisis y la reflexión de la importancia de los valores en la sociedad y la conducta que se va reflejando desde casa, se puede pensar que esto se aprende desde la casa pero en ocasiones no es así ya que muchos de los maestro en las escuelas primarias son los encargados muchas de las veces enseñarles a los niños un poco de lo que es ser éticos y tener valores fundamentales.
Dentro del mismo boque el propósito citado en el programa es “que los estudiantes construyan una idea clara acerca de la importancia de la formación ética y cívica y de los factores que intervienen en el proceso de desarrollo moral de los individuos; en particular, se pretende que fundamenten una postura optimista acerca de las posibilidades que en este campo tiene la educación sistemática”, esto lo marca el programa a lo cual agrego que es importante que los estudiantes conozcan cual es la relevancia de este proceso de reflexión acerca de la importancia de la formación ética y cívica y no la vean como una manera de doctrina que debe ser llevada en la educación primaria de manera obligatoria que termina con no ser asimilada por todo este mal proceso.
Bloque II “El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática” esto se pude entender que durante este bloque se tratara como es que se va dando el proceso de la moral por las normas de la sociedad en los diferentes momentos de la sociedad y la manera en que se vuelve un proceso individual sin intervención de otros.
El propósito marcado en el programa seria “que el estudiante desarrolle moral como producto de la interacción entre las normas sociales y la reflexión individual. La heteronomía y la autonomía en la perspectiva sociocognitiva” a esto se agrega que todo esto los estudiantes normalistas lo conseguirán si en ellos surge una visión más amplia de sobre la educación de los valores sin hacerla una doctrina por métodos de entendimiento o dinámicas de acercamiento hacia estos conocimientos.
Bloque III “La formación ética y cívica en la escuela primaria”, con este título solo se puede agregar que se abordara el enfoque de esta materia en la educación primaria y las distintas maneras viables de transmitir los propósitos de dicho enfoque a los alumnos de la educación primaria.
Para que en este vasto universo de conocimientos dispersos por todas partes, Alguno pueda sobresalir es necesario que se apoye en otro para que pueda resaltar de entre los demás siendo el caso de solo uno o de ambos conocimientos. En el caso de las asignaturas que la Licenciatura en Educación Primaria se divide cada una es parte primordial para que el estudiante normalista logre los conocimientos y sea así un excelente docente a servicio de México, como todas las asignaturas se apoyan el caso del curso “La Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria” es igual se apoya de un cierto grupo de materias que le sirven para poder lograr en el estudiante normalista logre asimilas dichos conocimientos. Dentro de una de las materias que apoyan a la Formación Ética y cívica en la Escuela Primaria esta Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria en esta es donde el estudiante normalista se introdujo a la estructura de a educación primaria cuales son las materias que se imparten y como estas a su vez tienen división y como es que tienen ciertos enfoques y contenidos que la educación pretenderé que sean inculcados en la primaria.

Conclusión
Para concluir solo daré un comentario de que si a un estudiante normalista no se le imparte de manera coherente una asignatura en cualquiera de los semestres que componen la Licenciatura en Educación Primaria, esto sin menospreciar todos los cursos que lo componen, el estudiante no logrará el propósito de cumplir con el perfil de egreso que tanto se exigen tener al concluir los estudios normalistas.
Es por esto que esta asignatura La Formación Ética y Cívica en la Educación Primaria, debe de tener un papel fundamental en el proceso de adquisición de todos los valores que servirán para que el estudiante tenga bases de comportamiento y el pueda expresar a los demás una ética profesional tanto dentro como fuera del ambiente escolar.
Bibliografía